jueves, 30 de diciembre de 2010

Los Lunáticos. Inventores del Mundo Moderno.

En la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de científicos, inventores y pensadores se reunieron en Inglaterra. La mayoría procedía de familias humildes y vivían alejados de los focos de poder.
Ellos mismos se pusieron el nombre de lunáticos, ya que se reunían todas las noches de luna llena. Tenían una creencia tan grande en la ciencia que estaban convencidos de que con ella bastaba para producir un cambio radical que afectase a toda la humanidad.
Esto les convirtió en los culpables de la mayor revolución de todas las producidas durante el siglo XVIII, la Revolución Industrial. 
Mezclaron ciencia, arte y comercio los hombres construyeron fábricas y máquinas de vapor. Emplearon nuevos medicamentos, construyeron canales, elebaron globos, descubrieron nuevos gases y crearon objetos hasta ahora desconocidos. Empujaron a la humanidad a traspasar el umbral que conducía hacia la modernidad.

 Los más destacados dentro de este grupo fueron:
- Erasmus Darwin: Médico, inventor y poeta. Pionero de la teoría de la Evolución.
- Josian Wedgwood: Ceramista.
- Matthew Boulton: Director de la primera fábrica inglesa e inventor del sistema monetario antifraude. 
- James Watt: Inventor de la máquina de vapor.
- Joseph Priestley: Pastor anglicano que descubrió el oxigeno y además inventó, entre otras cosas, la goma de borrar y el agua carbonatada.
Sin embargo, todo esto fue más allá de un simple grupo de individuos brillantes porque se entregaron a un intercambio de ideas y a un esfuerzo común que les llevó a los límites del conocimiento, sin prejuicios y con esperanzas.
Durante esta Revolución se produjo una transformación des una economía agraria y artesana a una industria urbana y mecanizada. En esta Revolución tomó un papel muy principal la máquina de vapor que permitió un incremento de la producción sin costes.
Así, gracias a la creación de un grupo de brillantes personalidades en varios campos de la ciencia se produjo la mayor Revolución de toda la Historia, consiguiendo una transformación social que se desarrollo por todo el mundo, convirtiendo a la sociedad agraria y rural que había en aquellos años en una sociedad urbana e industrializada.

Escuela Tradicional y Escuela Nueva

Artículo Periodístico sobre qué es la Educación

Pdf
View more documents from ElenaDorado.

Roger Cousinet


Roger Cousinet nació en 1881 y murió en 1973. Fue un pedagogo francés ampliamente reconocido por ser el creador del método de trabajo libre de grupo, criterio metodológico que se extendió en las primeras décadas de siglo. También fue el director de la Nueva Educación en 1920, fundando la Nueva Escuela Francesa en 1945. Cousinet, entre sus reflexiones pedagógicas planteó que ''el niño es su propio educador y sobre el se ha de actuar, respetando en todo momento su iniciativa y libertad''.
Su método no tuvo en cuenta la experiencia que se puede obtener de otros programas anteriores al suyo sino que mediante su discurso pedagógico resta importancia a los temas de educación moral y física y simplifica la metodología a hechos más sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. 

Cousinet relacionó directamene su trabajo libre de grupo con la Escuela Nueva, también conocida como Escuela Activa y rechazó a la Escuela Pasiva ya que si dentro de las aulas existen niños pasivos y tristes la educación que reciben también será así de triste, verbalista, autoritaria y pasiva. Y si por el contrario, la educación es activa, se llevará a cabo una educación en acción, liberadora y constructiva, mediante la cual se puede conseguir el desarrollo de la auténtica naturaleza del alumno y a su vez su desarrollo en el trabajo productivo.
Según el francés, el doncente tiene como tarea motivar dentro de la escuela la libertad del trabajo en grupo y lograr que en su aula exista un ambiente que favorezca el florecimiento de todos los aspectos positivos, como pueden ser la libertad teniendo siempre en cuenta la responsabilidad en la toma de decisiones; la libertad dentro de un grupo donde se respeten siempre las opiniones de los demás; el abandono de los individualismos, tomando en consideración la creación de espacios donde prevalezca la armonía y el entendimiento tanto del grupo como del docente hacia el grupo. 
Así, según Cousinet la educación que se imparte en la escuela debe estar basada en la actividad del alumno en distintos ámbitos tanto cognitivos, actitudinales, sociales, psicomotrices como contraposición a métodos de enseñanzas, basados en la transmisión expositiva del conocimiento y en su recepción por parte de los alumnos.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

La Escuela Nueva. Web Quest.


La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Algunos autores la distinguen como una corriente ya superior y de carácter más liberal aún que la conocida como Escuela Moderna. 
Mediante este movimiento se criticaba a la escuela tradicional de entonces; criticaba el papel del profesor ya que poseía demasiado autoritarismo, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización o la competencia entre el alumnado.

Por su parte, y en contra de esto, proponía un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Así, se desarrollo este tipo de escuela, con el objetivo de que éstas pudiesen satisfacer las exigencias de la alta burguesía y alcanzara su desarrollo en la primera mitad del siglo XX.
Por tanto, comenzó casi simultáneamente en diferentes países capitalistas tales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia la construcción de escuelas nuevas, es decir, de centros docentes que poseían un régimen de internado, organizados por particulares o por organizaciones pedagógicas burguesas. Eran caras y por ello sólo las familias privilegiadas podían acceder a ellas.
En este tipo de escuelas se utilizaba el llamado método libre y activo de enseñanza y educación, resaltando el papel activo del estudiante y llevando a cabo una transformación de las funciones del profesor en el proceso educativo.
En comparación con las escuelas disponibles al resto de las masas que no podían permitirse el acceso a una escuela nueva debido a sus altos costes, el trabajo realizado en dichas escuelas privilegiadas era mejor ya que acogía el desarrollo de la enseñanza colectiva, la educación física se situó en un lugar relativamente alto y para las clases se contrataban maestros con grandes cualidades para dicho puesto de trabajo.
También se instauraron clases de trabajos manuales mediante los cuales los alumnos aprendían a la vez que participaban en trabajos hortícolas, entre otros.
Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:
·  La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.
·  La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.
·  La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.
·  La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
 La historia de la Escuela Nueva habitualmente aparece dividida en tres etapas: la individualista, la idealista y la lírica. 
En la primera etapa los nombres más destacados son el de los filósofos Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoy o Key.
En la segunda etapa destacan Dewey, Claparede, Montesory, Decroly y Ferriere.
En la tercera etapa destacan sobre todo los franceses Cousinet y Freinet.

Los tres aspectos fundamentales que caracterízan a la Escuela Nueva son: 
1 Concepción de la infancia y su repercusión en la educación, es decir, el niño ocupa toda la organización educativa porque ya no existe la concepción de que el niño es un ser pasivo y se busca cuales son sus necesidades, para ajustar a éstas e proceso docente educativo.
2 Concepción del profesor y su papel en la educación, es decir, el profesor tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño tanto física como intelectualmente. Además debe determinar las necesidades y las formas de trabajo de cada uno de sus alumnos.
3 Renovación metodológica, es decir, hay que situar al alumno en una posición activa ante el aprendizaje. Además el sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños ya que no todos tienen las mismas capacidades e intereses.

Por último, dentro de la Escuela Nueva se desarrollaron fundamentalmente dos métodos didácticos de gran difusión. Ambos tuvieron el mismo origen ya que nacieron de la observación de niños anormales y fueron elaborados por médicos especializados en el estudio de la educación.
El primero fue el método de la pedagogía científica, ideado por María Montessori. Éste es un método empírico y experimental,basado en la realidad. Su objetivo principal es desarrollar las posibilidades de los niños en un ambiente estructurado agradable y motivador. A pesar de todo, este método no evolucionó y acabó siendo desnaturalizado. No llegó a las escuelas por su alto coste y por su desviación religiosa.
El segundo fue el método basado en la pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. Se caracterizaba sobre todo porque sus programas escolares se elaboraban con núcleos temáticos significativos para el alumno de su entorno real; las unidades temáticas se estudian fragmentadas en materias; cada método adopta un procedimiento de trabajo que se usa para el estudio de cualquier tema y se reitera en cada ocasión.

Ideas de Rousseau en el Preámbulo de la LOE

El Preámbulo de la Loe comparte con Rousseau, principalmente, la idea de que la Educación es el medio más adecuado para llevar a cabo el desarrollo de la era democrática, así como la construcción de sociedades avanzadas y equitativas.
Para Rosseau, otro de los principios principales en relación a la Educación es la igualdad entre los hombres, haciendo referencia a que el origen de todo mal estaría en las desigualdades. Así, en el Preámbulo de la Loe se hace referencia clara a este hecho. Un claro ejemplo de esta relación aparece en el fragmento del Preámbulo en el que se literalmente se dice: ''En la segunda mitad del siglo XX, se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la Educación''.
Así, este derecho que tienen todos los ciudadanos de ser educados equitativamente, también aparece reflejado en el Preámbulo de la Loe, en la parte en la que se dice que debe existir una ''exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo''.
Otro guiño relacionado con los ideales de Rousseau aparece en la parte del Preámbulo en la que se dice ''la Educación se concibe como un aprendizaje permantente, que se desarrolla a lo largo de la vida'', ya que Rousseau siempre defendió que la Educación no sólo debía propiciarse dentro del ámbito educativo, sino que también se tenía que desarrollar fuera de él. Por tanto, concibió la Educación como algo que debe desarrollarse en todos y cada uno de los aspectos de la vida, sin importar el lugar, el tiempo y ni siquiera la edad.
Rousseau siempre se mostró contrario a la idea de la Educación Tradicional, que exigía el control de las relaciones afectivas mediante lo que se aceleraba el proceso de desarrollo en los niños y por tanto también se apresuraba su integración en la vida adulta. 

En relación a este principio, en el Preámbulo de la Loe se desarrolla que ''Fomentar el aprendizaje a lo largo de su vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos''. Algo que también esta totalmente en contra de la idea de utilizar el proceso educativo para acelerar la inserción de los niños en la sociedad adulta.
También mostró su inconformismo ante la idea de que la Educación estaba muy sometida al poder de la Iglesia, ya que este hecho para Rousseau impedía que el niño se formara con plena libertad y autonomía moral. Así, en el Preámbulo se hace referencia a este ideal en la parte en la que se dice que ''La Educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad''.
Entre otras, éstas son las ideas más destacadas del Preámbulo de la Loe que están en relación con el Pensamiento que Rousseau desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII.

martes, 28 de diciembre de 2010

Las Grandes Transformaciones del Siglo XIX

Transportes y Distancias
Gracias a la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de transformaciones que afectaron en gran parte a este sector, relacionado con los transportes y la distancia ya que se produjo la apertura de una gran cantidad de fábricas, que provocó a su vez el aumento de la productividad y eficiencia en la elaboración de productos que requirieron una rápida movilización, que no podía proporcionar el transporte que exístia en aquella época. Por eso, se empezaron a utlizar las máquinas de vapor, facilitando mucho más el transporte de dichos productos.
Estas transformaciones en los medios de transporte vinieron unidas a cambios en la maquinaria de las fábricas, a las cuales se les aplicarons los avances tecnológicos con el fín de obtener mayor producción. Esto a su vez provocó una mayor competencia entre los países más desarrollados. Esto explica que países como Estados Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra tomaran la delantera en la creación de este tipo de transportes.
Una de las consecuencias de esta evolución en los medios de transporte fue la movilización que se produjo entre la población ya que se abarataron los costes de los pasajes. Por tanto, los hombres encontraron la oportunidad de desplazarse con gran facilidad hacia los centros urbanos, abandonando en la mayoría de los casos los pueblos. Así, se iban a las ciudades en busca de trabajo en la industria, el comercio o en el sector servicios, produciendose por esto importantes cambios en la distribución de la población ya que muchas familias abandonaron el medio rural y se trasladaron a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida.
Por esto, países muy desarrollados como Estados Unidos, Alemania e Inglaterra vieron como su población aumentó considerablemente en muy pocos años, llegando las ciudades a concentrar más de la mitad de la población del total. La emigración también se dió entre unos países y otros, como es el caso del traslado de muchos habitantes de poblaciones europeas hacia el continente americano, principalmente hacia los Estados Unidos, Argentina, Brasil y Canadá.

Las Migraciones Interiores y el Surgimiento de las Ciudades Modernas
El auge industrial desplazó a los talleres artesanales y manufactureros dando paso a la instalación de las grandes fábricas cuya producción en serie abarataba costos, llevando a la ruina a numerosas familias y obligándolas a emigrar a las ciudades y poner su trabajo al servicio de las grandes fábricas e industrias.
Esto provocó que montones de familias se trasladaran de sus pueblos a las grandes ciudades, donde vivían practicamente amontonados, en unas pésimas condiciones de vida, teniendo dificultades para acceder incluso a las necesidades más elementales como el agua, prescindiendo también del derecho de llevar a sus hijos a la escuela. A esto, se sumó la expansión de epidemias, tales como el tifus, que provocaron grandes pérdidas entre la población.
Las crisis económicas llevaron a muchos trabajadores al desempleo, obligándolos a emigrar de una ciudad a otra, y en algunas ocasiones de un país a otro.
Los Nuevos Productos y las Transformaciones de la Vida Cotidiana
La evolución de la Industria también favoreció el descubrimiento de nuevos productos que antes no se consumían. Esto fue debido a que su producción en serie abarató tanto sus costes que practicamente cualquier persona podía conseguirlos a precios muy asequibles. Algunos de estos productos fueron la harina, el azúcar, la miel, la mermelada, dulces de chocolate y frituras entre otros.
Tambíen se produjo una evolución en la industria textil que revolucionó la moda sobre todo en torno a la clase adinerada. Además, el pueblo pudo adquirir prendas hechas de tela de algodón por precios accesibles, viendo que era mejor comprar ropa hecha ya en las fábricas, que fabricarlas en la propia casa.
Todas estas circunstancias favorecieron el cambio de mentalidad entre la población e influyeron en su modo de vida.

La Producción en Serie e Innovaciones en las Comunicaciones y los Transportes
A finales del siglo XIX el proceso industrial y tecnológico también llegó a la producción en serie. Esta forma de producción se basaba en simplificar el trabajo mediante cadenas de producción en las que cada trabajador ejecutaba únicamente una tarea. 
Esto se daba por ejemplo, en la industrial del calzado.
Así, otros ámbitos como es el caso de las telecomunicaciones también se desarrollaron notablemente durante la segunda mitad de este siglo.



jueves, 9 de diciembre de 2010

Quo Vadis?

En este vídeo, se habla de las TIC dentro de los centros educativos. 
Para ello, primero hay que hacer referencia al origen de la escuela, que se produce durante el siglo XIX. En este periodo, se empiezan a crear escuelas como un proceso educativo en masa, desarrollados por los gobiernos. Así, no se puede hablar de sistema escolar hasta mediados, o más bien finales, de este siglo. Mediante estos sistemas, se pretendía sobre todo alfabetizar e instruir a grandes masas de población, para que pudieran acceder a la cultura. Este proyecto impulsó la aparición del concepto de cuidadanía, ya que pretendía formar ciudadanos que tuviesen conocimientos acerca de la historia, la literatura o la geografía. 
La enseñanza se utilizó durante los siglos XIX y XX como la principal vía de transmisión de las señales culturales nacionales. El libro de texto era el canon cultural, el docente era el representante de la enseñanza, el aprendizaje era entendido como una acumulación de datos y los métodos didácticos que se empleaban eran fundamentalmente expositivos. 
Así, este modelo de escolaridad ha sido predominante durante los siglos XIX y XX. Pero durante el siglo XXI, las cosas han cambiado sobre todo mediante la aparición de las tecnologías digitales y su utilización casi absoluta dentro de las aulas escolares. Pero, al margen de esta nueva metodología de enseñanza, las escuelas deben seguir manteniendo su papel como principal institución alfabetizadora de la ciudadanía.

Para poder utilizar esta nueva metodología, primero hay que saber: ¿Qué es la competencia digital? y ¿Cómo hay que utilizarla para transmitir una enseñanza?
Puede decirse que la competencia digital es una forma de aprender a acceder a la información; y para esto hay que trabajar las habilidades instrumentales, para que a través de las distintas tecnologías, los alumnos sean capaces de localizar la información. A la vez, también hay que procurar que los alumnos aprendan a transformar la información en conocimiento, es decir, que los alumnos sean capaces de plantear problemas y puedan analizar e interpretar dicha información con un determinado significado.
La competencia digital supone también la capacidad por parte de los alumnos de ser capaz de expresarse delante de las demás personas y de difundir la información que anteriormente se ha adquirido, es decir, que es necesario disponer de ciertas habilidades y conocimientos para crear documentos con distintos medios y lenguajes. Además, también hay que saber utilizar democrática y éticamente la información para poder desarrollar actitudes, valores y prácticas sociales éticas sobre la comunicación o la información.
Ahora, ¿cómo se enseña la competencia digital? Se enseña principalmente, basándose en el desarrollo de actividades. Para ello se pueden usar una serie de criterios o principios básicos, como puede ser proporcionar experiencias de aprendizaje o fomentar el trabajo colaborativo entre el alumnado.
En conclusión, las nuevas tecnologías que se han incorporado a la enseñanza durante el último siglo, son una fuente innovadora de proporcionar información que además facilita en muchos casos el aprendizaje de los alumnos, pero siempre partiendo de la base de que su principal fín es llevar a cabo la alfabetización de la ciudadanía.

"Ojos Brillantes"

El vídeo que lleva como nombre "Ojos Brillantes", es una conferencia llevada a cabo por Benjamin Zander, un importante director de orquesta.
Benjamin utiliza un leguaje muy cercano a su público, hablando de una manera personal y muy independiente del tema que en realidad quiere tratar.
Así, este músico utiliza la música clásica para hablar de otros temas más profundos y más personales, como son la pasión por algo, la confianza que uno mismo ha de tener en sus sueños, del liderazgo y del auténtico sentido del éxito.
Para hablar sobre esto, Benjamin Zander utiliza la música clásica ya que ha dedicado toda su vida a ella, y sabe perfectamente como hablar sólo de música, expresando sentimientos más profundos, que van más allá.
Mediante esta conferencia hace sentir la música clásica y pretende que todos sus espectadores se sientan identificados con ella, y deje de ser un tipo de música indiferente ante la mayoría.
Además, consigue transmitir el sencillo y a la vez difícil mensaje de que el éxito está en hacer felices a las personas que están a nuestro alrededor y no se basa en la fama, la riqueza o el poder.
Esta conferencia, puede estar relacionada con la educación, ya que siguiendo las palabras de Benjamin Zander podemos decir que la tarea de los maestros está en que deben intentar que los alumnos se emocionen con sus palabras y con sus actos.