Francisco Ferrer y Guardia y la Escuela Moderna
Nació en Cataluña en 1859 y murió en 1909, ajusticiado después de la Semana Trágica de 1909 e injustamente condenado por instigador de la misma.
Se forma en las primeras letras en una escuela de Alella (Bon), marcadamente católica, y en ella ya experimenta los rigores de los métodos pedagógicos del director, párroco de Alella. Los golpess y castigos severos eran sus métodos de enseñanza.
Esta primera experiencia hace de Ferrer que posteriormente defina la educación como ''equivalente a domar, adiestrar y domesticar''.
Pertenece al movimiento de la pedagogía racionalista y fundador de la floreciente Escuela Moderna a principios del siglo XX en España y que fue truncada por su injusta condena. Posteriormente, su legado fue postergado como tantas otras innovaciones por la uniforme Guerra Civil Española.
Pero, ¿Qué es la Escuela Moderna?
Ferrer y Guardia comenta de su propia escuela; '' para hacer las bases de las Escuelas Modernas no tengo más que tomar lo contrario de lo que viví en mi infancia''.
Su escuela plantea una enseñanza emancipadora, desprevista de prejuicios burgueses, religiosos y patrióticos. Mediante el uso de libros emancipadores basados en la ciencia positiva y al servicio de los mejores ideales sociales: libertad, igualdad y fraternidad. Y que dió soporte a la pedagogía racionalista de 1909 a 1939.
Características de la Pedagogía Racionalista:
-Estigma antipedagógica a la memorización sumisa y pasiva.
-Enseñanza no autoritaria, sin castigo, premios ni examenes, y con la participación e integración del alumnos. Sus principios son razón, libertad, supresión de premios, castigo y exámenes, no autoritarismo y coeducación.
-Considera el libro de texto como punto de apoyo para alumnos y maestros, más que como rígida programación de la actividad docente.
-Consideran la elaboración y exposición de trabajos prácticos por parte del alumnado como algo especial para poner en práctica la materia desarrollada a lo largo del año.
-Se trata de poner al alumnado en situación de recrear activamente los procesos elementales del saber, la observación, la investigación y el espíritu crítico.
-Requiere la libre actividad cooperadora del educando, el cual se constituye a su vez en educador de sus compañeros más jóvenes.
-El adulto, por su parte, no debe imponer al niño sus puntos de vista ni sus valores. La enseñanza debe adaptarse a la psicología del niño.
-Para los racionalistas no hay mejor método que los juegos y las actividades manuales.
-Aprenden a poner en común sus puntos de vista y experiencias personales.
-Participan a menudo en charlas, conferencias sobre temas de interés científico y social. Organización de frecuentes excursiones al campo.
-Defensa rousoriana de lo natural que se concretaba en una exaltación de lo no artificial.
-Se propugnaba la coeducación y las colonias de verano.
-Los contenidos de aprendizaje se pretende que sean inspirados y controlados por el quehacer científico-experimental.
-Los contenidos no se ofrecían de forma aislada, inconexas, en compartimentos estancos, sino que se cuidaba en presentarlos estructurados por una concepción ''darwinista-social'', historicista y naturalista.
''Si de algo estamos satisfechos, hartos, es de hombres que piensen bien y obren mal. Necesitamos una escuela donde se cultive sobre todo en el niño el sentimiento, que logre que cada niño sea un hombre con carácter capaz de saber traducir en actos sus pensamientos'' (Ocaña).
Gracias a la contribución de Francisco Ferrer y Guardia y su Escuela Moderna, y a través de su heredada directa la escuela racionalista, entran en España los postulados de la ''Escuela Nueva'', que los movimientos de renovación pedagógica de la burguesía en Cataluña y los hombres de la Institución Libre de Enseñanza en Madrid popularizaron en la década de los años 20.
No hay comentarios:
Publicar un comentario